Las vacantes para
trabajar en el exterior han aumentado un 6,3%, hasta alcanzar el 1,6% del
total, según un informe publicado por Adecco e Infoempleo
El año pasado, la
oferta de empleo para trabajar en el extranjero publicada en España aumentó un
6,3% y alcanzó el 1,6% de todas las vacantes publicadas, tal y como se extrae
de un informe publicado por Adecco e Infoempleo. Dentro de esta oferta, algunos
países contribuyen de forma más importante que otros al conjunto de la oferta
de empleo generada y difundida en España para trabajar en el extranjero. Así,
el 73,3% de las ofertas proceden de países europeos.
Alemania es un año más el país que aglutina una mayor
proporción de ofertas para los españoles, con un 21,6%, aunque desciende
notablemente con respecto al año anterior, cuando el porcentaje se situó en el
27,4%.
Le sigue Gran Bretaña, que escala una posición y se sitúa ya
como el segundo país que más ofertas de empleo dirigida a profesionales
españoles. El porcentaje ha alcanzado el 14%, casi el doble que el pasado año,
cuando era del 6,9%.
En tercer lugar se sitúa Bélgica, que también mejora un
puesto, y concentra ahora el 10,1% de las ofertas para trabajar en el
extranjero publicadas en nuestro país.
El caso contrario lo ha experimentado Holanda, que hasta el
año pasado era el segundo país que más ofertas de empleo dirigía a españoles.
En la actualidad, ocupa la cuarta posición y su oferta supone el 5,1% del
total. Le siguen muy de cerca Francia, con un 5%, y Portugal, con un 4,4%.
Otros países que siguen ganando fuerza en la demanda de
profesionales españoles son las economías emergentes asiáticas, como China
(3%), o las localizadas en Oriente Medio, que en algunos casos aumentan de
forma espectacular su participación, como es el caso de Emiratos Árabes Unidos
(2,8%) o Arabia Saudí (1,4%).
Por sectores, aquellos con una mayor proporción de ofertas
para trabajar fuera de España fueron consultoría (11,6%), inmobiliario (9,3%),
informática e internet (7,5%), sanidad (6,9%), servicios (6,3 %) e industria
(5,5 %).
En cuanto a la formación, la mayoría de ofertas requería
titulación universitaria (68,6%), en tanto que el resto pedían FP superior
(15,7%), FP media (6,6%), máster o postgrado (5,2%), BUP o COU (2,2%), graduado
escolar o la ESO (1,7%).